Descuento:
-5%Antes:
Despues:
24,48 €Félix Lope de Vega, una figura prominente del Siglo de Oro español, se distingue por una poesÃa que irradia ardor y vitalidad, elementos que resplandecen en su soneto Boscán, tarde llegamos. Este poema, el más célebre de Lope, refleja su destreza de Lope como poeta, y muestra su talento en la creación de diálogos llenos de vida y expresividad, aunque su fama haya sido cimentada principalmente en su rol como dramaturgo.El soneto presenta un intercambio entre Boscán y Garcilaso, poetas renacentistas españoles de renombre, añadiendo una capa intertextual significativa al poema. Este diálogo, enmarcado en un viaje, sugiere una búsqueda que trasciende lo fÃsico para adentrarse en lo poético, reflejando posiblemente las indagaciones literarias de Lope de Vega. Este elemento dialógico establece un tono conversacional y accesible, brindando vida a figuras literarias históricas y permitiendo a Lope explorar temas como la identidad, el desplazamiento y el papel del poeta en la sociedad.La rivalidad de Lope de Vega con Luis de Góngora a partir de 1580 marcó un punto de inflexión en su obra, llevándolo a abandonar temporalmente el soneto y a explorar otras formas métricas, como el octosÃlabo, más arraigado en la tradición española. Sin embargo, en Boscán, tarde llegamos, Lope demuestra su habilidad con el soneto, adaptando esta forma importada de Italia al idioma y contexto cultural español con notable maestrÃa.La ironÃa y el juego de palabras en el diálogo del soneto evidencian la capacidad de Lope para entrelazar humor y crÃtica. La confusión de los personajes sobre su ubicación y el asombro ante la lengua hablada reflejan la complejidad del cambio lingüÃstico y cultural en la España del siglo XVI, posiblemente como una sutil crÃtica a las afectaciones y artificios en la poesÃa de su tiempo, aludiendo a su rivalidad con Góngora y su estilo culterano.Boscán, tarde llegamos es un vÃvido ejemplo de la poesÃa de Lope de Vega, donde se conjuga ingenio, agudeza crÃtica y habilidad lingüÃstica para capturar la esencia de la época. Este soneto no solo refleja la genialidad de Lope como poeta, sino que también ofrece una perspectiva sobre los cambios culturales y literarios de su tiempo, manteniéndose como un testimonio vital de la literatura clásica hispanoamericana.